Qué encuentras en un ejercicio?
Qué encuentras en un ejercicio? |

INTRODUCCIÓN
El fútbol es un juego situacional en el cuál se usan las capacidades cognitiva-motrices que son activadas contemporáneamente en diferentes momentos en los que se desarrolla un partido.
No existe un "momento condicional" separado de un "momento técnico" y/o de un "momento táctico" en el que el atleta realiza una u otra capacidad. En el rendimiento del partido, el atleta exprime de manera global la preparación de sus aspectos físico-condicionales y técnico-tácticos, y el nivel de ellos depende del grado de conexión entre estos aspectos.
Para tener una validez formativa global el fútbol tiene que saber poner a los atletas en una posición de "sujetos", tiene que tener en cuenta los aspectos del comportamiento que no se pueden entrenar, el intentar responder a las necesidades y a las motivaciones de los atletas, el contener la ansiedad y el estrés de la competición.
Con este fin, es aconsejable disponer de una programación metodológica en las que todos los jugadores, sin importar su edad, puedan vivir experiencias motrices y deportivas gratificantes que traigan aprendizajes permanentes y resultados duraderos.
EL APRENDIZAJE DEL ATLETA
El aprendizaje de un nuevo movimiento pasa a través de tres niveles:
- Coordinación primitiva: es la fase de las pruebas. El jugador aprende el nuevo movimiento imitando la ejecución correcta del entrenador. El resultado es una acción poco armónica, caracterizada muchas veces por la tensión causada de la dificultad de tener que concentrarse en cada singular elemento de la ejecución. La duración de la coordinación primitiva depende de los factores de las características individuales, la edad y las cualidades del entrenador
- Coordinación primitiva: es la fase en la cuál se adquiere un mayor entendimiento y facilidad para realizar los movimientos, algún automatismo y una mejor técnica de ejecución. El movimiento resulta más fluido y la satisfacción del resultado obtenido estimula y ayuda al aprendizaje. En esta fase la técnica aprendida no es aún estable y los factores imprevistos aunque sean mínimos (por ejemplo un periodo de inactividad) pueden incidir negativamente en los registros anteriores
- Consolidación: es la fase de aprendizaje definitiva. El momento a sido automatizado y ha entrado a formar parte de la memoria motriz: y se puede usar en cualquier momento en el que contexto y las variaciones lo requieran
ETAPAS DE FORMACIÓN
Recordando que la programación de la actividad de los chicos tiene carácter y estructura completamente diferentes de los de los adultos, para un proceso de entrenamiento correcto en el curso de los años es necesario que el entrenador tenga una visión amplia del fútbol y lo articule en una programación plurianual.
Los objetivos serán distribuidos en años a través de precisas "etapas de formación" (cfr. E. Hahn, Kindertraining):
- entrenamiento básico
- entrenamiento de construcción
- entrenamiento de alto nivel
- entrenamiento de altísimo nivel
Esta exploración permite la consolidación de los esquemas motrices, el desarrollo gradual de las capacidades motrices, el aprendizaje de las técnicas básicas, el aprendizaje de las tácticas individuales y de equipo para un crecimiento total del jugador.
GRADUALIDAD Y CARGA DE ACTIVIDAD
“Nada antes de tiempo, nada más tarde, todo en su momento adecuado" (Nicola Comucci)
A nivel de fútbol base, es importante que el entrenador sea consciente del echo que un proyecto de crecimiento tiene la necesidad de que se respete el tiempo adecuado de madurez: la filosofía del "todo enseguida" de echo es extremadamente negativa respecto a un aprendizaje eficaz y consolidado.
Pretender la ejecución perfecta de un gesto técnico o de un movimiento táctico antes de que el trabajo de los esquemas motrices básicos y las capacidades motrices hayan sido completadas, o pretender que los atletas aprendan en pocos sesiones la ejecución exacta de los gestos técnicos y tácticos significa frustrar todo el proyecto de formación.
El trabajo de construcción tiene que ser paciente y respetuoso con el ritmo de aprendizaje del atleta: propones demasiados elementos técnicos juntos en la fase inicial, por ejemplo, puede procurar demasiados estímulos, ansiedad y confusión.
La distribución de los estímulos es importante y tiene que respetar los procesos de adaptación del atleta y de su organismo: un desarrollo armónico entre capacidades motrices generales y capacidades motrices específicas es posible solo si las cargas de actividad (o trabajo) son repartidas de manera correcta, en relación a la edad y a las fases sensibles de desarrollo de las capacidades motrices.
MOTIVACIÓN: CREAR UN CLIMA POSITIVO ("juego" para crecer)
La definición de "fútbol" es significativa por el echo que quien lo interpreta quiere antes de nada jugar. Esto es una realidad sea en niños que en adultos. El fútbol es un juego y como tal tendría que ser interpretado.
Al programar la actividad de entrenamiento se tendría que hacer de manera que quien la realice piense y reaccione como si fuera un juego y no como un trabajo de manera que quien lo practique se divierta. Con este fin sería necesario crear continuamente propuestas alternativas nuevas y cautivadoras, para evitar los bajones motivacionales en el cuál los síntomas más evidentes son la apatía, perdida de interés cansancio.
Para solicitar de la mejor manera la motivación de los propios jugadores, el instructor tiene que utilizar un amplio repertorio de métodos y de recursos didácticos, como:
- solicitar, la curiosidad de los atletas a través de ejercicios estimulantes
- promover la autoestima a través de la ejecución de ejercicios difíiles realizados con éxito
- utilizar una gran variedad de ejercicios
- introducir con frecuencia una amplia selección de juegos y partidos
AUTOESTIMA Y AUTONOMÍA
La visión que un atleta tiene de sí mismo incide en su comportamiento: quien se valora positivamente, generalmente afronta todo con más confianza y optimismo y la ausencia de ansiedad permite mejorar el rendimiento.
El respeto del entrenador por las iniciativas de juego de sus atletas es unválido soporte para aumentar la autoestima. Un óptimo incentivo en este sentido es estimular al atleta a medirse con las técnicas más complejas, como el dribling y el juego sin límite de toques, en la cual lafantasía, iniciativa personal y desafío directo con el adversario son ejercicios de máxima medición.
Sólo de este modo se pone al atleta en grado de alcanzar la autonomía técnica y táctica que representa el objetivo final de este juego. Es el único camino para llegar a la madurez creativa del atleta, opuesta a la dependencia del entrenador.
BIBLIOTECA TÉCNICA
“Cuanto más sabe un atleta más podrá ser útil a sí mismo y al equipo"
Uno de los objetivos principales de los instructores tendría que ser el de enriquecer en todas las direcciones la "biblioteca técnica" del atleta de aquellos elementos técnicos que necesitará durante un partido para salir de las situaciones difíciles. Más amplios serán sus conocimientos técnicos, más facilmente les será resolver contextos de juego difíciles a su favor y a favor de su equipo.
Además, la profundización en los elementos técnicos complejo (dribling, cambio de dirección) tendrá como efecto no solo la consolidación de las habilidades motrices, si no que también reforzará la esfera emotiva: la seguridad adquirida en la ejecución eficaz de los gestos técnicos difíciles llevará a un incremento de la aútoestima y, por consiguiente, de la motivación para aprender, en un aumento positivo de la formación del atleta
Es en esta óptica e iniciando desde los presupuestos que hemos preparado una gran elección de ejercicios para los entrenadores de cualquier categoría. Los ejercicios han sido organizados en el interior de una aplicación web, YouCoachApp.
Gracias a la nueva aplicación YouCoachApp todos los entrenadores podrán aprovecharse de una serie de funciones que permiten gestionar toda la temporada deportiva.
Estas nuevas funciones ayudan al entrenador a decidir cuáles son los ejercicios a realizar durante las sesiones de entrenamiento, proporcionando indicaciones y sugerencias en el tipo de propuestas que añadir en base al momento de la temporada en el cuál se está realizando el entrenamiento. A través de una selección de datos (filtros por categoría, objetivos etc.) el programa elabora la información recibida y sugiere las propuestas más idóneas a la situación en examen.
Solamente a través de una programación sistemática, consiguiendo esquematizar la realidad en pequeños problemas y buscando objetivos específicos el entrenador conseguirá valorar los efectos de la acción didáctica que tiene durante la temporada.
Con el programa para crear las sesiones de entrenamiento son proporcionadas al entrenador una serie de Progresiones didácticas y Serie de ejercicios reagrupadas cada una con un objetivo específico (por ejemplo un gesto técnico, técnica aplicada o objetivos tácticos) o un medio operativo específico.
Con el uso combinado de estas progresiones por objetivo se pueden crear recorridos formativos, es decir las secuencias de ejercicios orientadas al mismo objetivo que incluyen un recorrido didáctico con un gradual aumento de la dificultad.
OBJETIVOS
La organización de los ejercicios por niveles en el interior de YouCoachApp bien ayuda a la identificación inmediata, por parte del entrenador, del ejercicio que se adapta mejor a la fase de aprendizaje (coordinación/primitiva/refinada/consolidación) correspondiente al estado de crecimiento de sus atletas.
El entrenador podrá crear su entrenamiento cotidiano/semanal/mensual/anual en el interior de su propia programación, sea para el que trabaja en el fútbol base e instruirá en la actividad a través de etapas de formación, sea también en sus trabajos con los atletas más formados.
El entrenador tendrá a su disposición una amplia selección de ejercicios que podrá utilizar cuando organice su biblioteca personal físico-técnico-táctica adecuada para los atletas entrenados (por edad, capacidad, fases sensibles etc). De esta biblioteca el entrenador podrá elegir los ejercicios más eficaces para la situación en la que se estará trabajando o podrá "controlar" continuamente la actividad entrenada. El entrenador podrá:
- tener una visión inmediata de los elementos técnicos que proponer en las sesiones de entrenamiento
- elegir los entrenamientos que proponer en la sesión de entrenamiento
- saber qué tipos de ejercicios ha propuesto en las diferentes sesiones de entrenamiento
- buscar nuevos ejercicios (motivación=aprendizaje)
- buscar los ejercicios más fáciles y los más complejos (niveles de aprendizaje)
- tener a disposición un control del programa de entrenamiento semanal/mensual/anual (qué elementos técnico y qué ejercicios propuestos)
CONTENIDOS
Los ejercicios han sido divididos en base a varios movimientos técnico-tácticos que están en la base del juego y los que son fundamentales para el aprendizaje motriz general:
- golpear
- recibir
- conducción de balón
- dribbling (frontal, en rotación, de espalda)
- cambio de dirección
- golpeo de cabeza
- triángulo
- anticipación
- tiro a portería
- saque de banda
- 1 contra 1; 2 contra 1; 2 contra 2; 3 contra 3
- posesión de balón
- small-sided games
- cinta
- muro
- forca
- circuito técnico-táctico/circuito físico
- circuito técnico-físico
- juego para el fútbol base (partido-estación-circuito)
NIVELES
Todos los ejercicios han sido divididos siguiendo una progresión didáctica basada en tres niveles de dificulta, desde los más fáciles a los más complejos: de este modo resulta sencillo sencillo seleccionar los que son más útiles para el atleta o para el equipo, respetando los requisitos físico, motrices, técnicos o tácticos y a las variables situacionales y/o motivacionales presentes.
TIPOLOGÍA
Los ejercicios que proponemos son actividades individuales, por parejas o por grupos, e incluyen la presencia de conos/palos como punto de referencia imaginaria sustituyendo a los adversarios activos, pero con el crecimiento del jugador, el entrenador podrá añadir un jugador pasivo y sucesivamente un jugador activo en lugar del cono o del palo, simulando mejor la situación real de juego.
Los ejercicios permiten separar y analizar las diferentes fases de juego y permiten al jugador memorizar y perfeccionar las diferentes gestualidades, a través de la repetición. Los objetivos principales son el aprendizaje y la consolidación de los gestos específicos (pase, control, dribling, cambio de dirección etc) además del continuo contacto con el balón,
La gran variedad de ejercicios propuestos permite al entrenador suscitar en el atleta el interés y la curiosidad en el encontrar siempre nuevos entrenamientos y nuevos ejercicios, garantizando de este modo la motivación y la diversión que son el básicos para el aprendizaje duradero y para el crecimiento del atleta.
VÍDEO
Algunos fundamentos técnicos más complejos como el dribling frontal, dribling en rotación, dribling de espaldas, el cambio de dirección han sido realizados vídeos con demostraciones prácticas, para permitir una mayor claridad y comprensión del gesto. Todo esto con el objetivo de ofrecer a los instructores una serie de variante extrapolada de diferentes jugadas realizadas por grandes jugadores y poner a su disposición para que lo puedan enseñar a sus jugadores, que luego lo llevarán al campo como elementos que enriquecerán el juego. Es importante que el instructor las pruebe, comprenda los adecuados movimientos y pueda luego demostrarlo a los jugadores.
CODIFICACIÓN DE LOS GESTOS TÉCNICOS
Todos los fundamentos técnicos (pase, control, golpeo de cabeza etc) han sido divididos y denominados en base al modo en el cuál el atleta contacta el balón (interior del pie, empeine del pie etc) y son fácilmente reconocibles por el jugador.
Para el dribling (frontal, en rotación, de espaldas) y los cambios de dirección, para los cuáles hemos realizado múltiples variantes sugerimos al instructor, después de haber enseñado aquel determinado elemento técnico, que elaborar un codigo convencionado para identificar junto a sus jugadores, para que los jugadores entiendan y realicen enseguida la propuesta alternativa sin perder tiempo (ejemplo: dribling frontal podría ser llamado "bicicleta" o de otra manera; esto vale también para otras variantes de varios elementos técnicos).
El echo de denominar el elemento técnico permitirá codificar el gesto convirtiéndolo fácilmente identificable o reconocible para el jugador, sin tener que explicar de nuevo la ejecución del gesto que el entrenador quiera proponer en aquel contexto de ejercicio, con el resultado de que sea más fluida la actividad y de evitar perdidas de tiempo.
CONCLUSIÓN
Estos ejercicios no son en ningún sentido recetas preconstituidas. Han sido pensadas para ayudar a los instructores a descubrir siempre ejercicios nuevos, con la esperanza que puedan servir de inspiración en su programa de entrenamiento (diario/semanal/mensual/anual) para encontrar los ejercicios más adecuados para sus jugadores desde el punto de vista técnico, táctico, físico y motivacional.
Los instructores pueden modificar/mejorar los ejercicios con aportes personales y añadir de nuevos a su gusto, si se consideran validos dependiendo de la propia experiencia, de manera de enriquecer mayormente la actividad entrenada por los atletas.